Ir al contenido principal

"Rosado para los niños y azul para las niñas": la moda, Franklin D. Roosevelt y la era Bolsonaro


"Rosado para los niños y azul para las niñas": la moda, Franklin D. Roosevelt y la era Bolsonaro


Por Betty Aguirre-Segura

No, no es una niña, es Franklin D. Roosevelt, Presidente de los EEUU (1933-1945) a la edad de 2 años y medio. Era 1884 y las normas dictaban que los niños llevaran vestido blanco hasta los 6 o 7 años. El cabello largo era para ambos géneros. Esta costumbre duró siglos, como lo afirma Jo B. Paoletti autora de Pink and Blue: Telling the Girls From the Boys in America, quien además investiga lo que sucedió con la ropa neutral o unisex antes y después de la Primera Guerra Mundial. Lo que alguna fue vez fue un asunto de practicidad y sentido común, pues era fácil lavar los manchados vestidos y pañales blancos con cloro, se convirtió en un asunto de división de género y miedo colectivo a que los niños al usar el color incorrecto crecieran con ciertas perversiones.

No obstante, la ropa para de género se fue definiendo en el transcurso del tiempo. El azul y el rosado pastel, entre otros colores claros, empezaron a usarse a mediados del siglo XIX, aunque aún no simbolizaban la especificidad del género, lo cual inició después de la Primera Guerra Mundial. Mientras tanto, en una publicación de la revista Earnshaw's en la sección Infant Deparment de junio de 1928, un articulo publica lo siguiente: “La regla general dicta rosado para los niños y azul para las niñas. La razón de esto es porque el rosado, al ser un color más decidido y fuerte, es el más adecuado para los niños; mientras que el azul, un color más delicado y suave, es más bonito para las niñas.” Diez años más tarde la revista Time circuló un gráfico mostrando los colores apropiados para niños y niñas según las tiendas de moda como Filene’s, Best & Co, Halle y Marshall, las mismas que aún aconsejaban vestir a los niños de rosado.

Los colores que hoy dicta la moda para los pequeños no se estableció sino hasta 1940 como resultado de las preferencias de consumo norteamericanas, interpretadas por diseñadores, fábricas y distribuidores. Como resultado de ello, los baby-boomers vistieron con ropa específica a su "género". Los niños vestían como sus padres y las niñas como sus madres.  No obstante, en los años 60 el movimiento feminista arribó con su mensaje anti-femenino y anti-moda y el look unisex se volvió una bandera de liberación. Las jóvenes vistieron con trajes masculinos o por lo menos con estilos menos femeninos. Fue tan impactante el movimiento feminista en las tendencias y el mercado, que el catálogo Roebuck de Sears no vendió ropa rosada para niñas pequeñas durante dos años.

La emblemática frase “nurture not nature” (crianza, no naturaleza) durante los 70, derivó de la observación de que el género era aprendido a través de comportamientos sociales. Si pones a los niños a trepar árboles lo práctico es usar pantalones. Si pones a las niñas a jugar a las princesas o a la mamá, sin darles otra opción, lo usual son los vestidos. No obstante, la ropa unisex se mantuvo popular hasta 1985 cuando nuevamente el azul y el rosado se impusieron como colores distintivos del género y volvieron a las tiendas y boutiques. Aun los pañales fueron fabricados en azul y rosado.

Sin embargo, de finales la década de los 80 en adelante el mercado ha estado abierto a casi todos los gustos, y los padres han podido decidir cómo vestir a sus hijos. Pero esto no ha significado que las grandes tiendas y marcas de ropa, accesorios, juguetes, etc., hayan dado tregua a la ropa distintiva, sumándose a  la presión social por distinguir el género de los niños aún antes de su nacimiento. Hoy, con los movimientos conservadores en marcha, quizás lleguemos a ver tiendas enteras de ropa de niños en esos dos únicos colores y mostrando mensajes como "Sé un héroe!" para los niños y "Sé linda!" para las niñas. (Recuerdan a Daisy Edmonds de 8 años y su video?) 


Hace pocos días, Damare Alves, pastora evangélica y Ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos de Brasil declaró en un video, el cual se hizo viral en las redes: 

“!Atención, atención! Es una nueva era en Brasil: niño viste de azul y niña viste de rosa!”. 

El mensaje es claro: la ideología de género no es bienvenida en la era Bolsonaro. Alves, además incluyó en sus declaraciones que “en este gobierno, la niña será princesa y el niño será príncipe”. La Ministra recibió muchas críticas pero también muestras de apoyo. No obstante, lejos de las redes sociales y sus guerras virtuales por liberar o someter al Mundo de esto y lo otro, me pregunto:

Habrá Damare Alves visto alguna vez la fotografía de Franklin D. Roosevelt a los 2 años y medio?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Francisca Sina Sigchi, Cacica y Señora de Tilipulo. De centro del poder panzaleo a centro de la riqueza colonial y republicana

  Doña Francisca Sina Sigchi, Cacica y Señora de Tilipulo. De centro del poder panzaleo a centro de la riqueza colonial y republicana                                                                                              F: Viktor Armendariz Fue a inicios de 1540 cuando Sina Sigchi y su hermano Sancho Hacho, Caciques panzaleo del señorío de la Tacunga (Latacunga), fueron unidos en matrimonio por el Inca (posiblemente Manco Inca Yupanqui) y por el primer Obispo de Quito, García Díaz Arias. Décadas más tarde, en su testamento firmado en Saquisilí en 1580, Sina Sigchi, bautizada como doña Francisca, narra el ritual previo de matrimonio con su hermano llevado acabo en dos puntos estratégicos a los que llamaban "madres". En este ritual inca, la pareja real fue "enterrada" de forma separada: Sina Sigchi en Malaleji (Quijos) y Sancho Hacho en Pinipullo (Callo). Al salir de sus "madres" los caciques recibieron todo lo que sus ojos alcanzaron a ver y más allá

La Santísima Tragedia: la fiesta de la Mama Negra de una niña de zapatos azules.

  La Santísima Tragedia: la fiesta de la Mama Negra de una niña de zapatos azules.                                A mi hermano                                                      Es una soleada mañana de un 24 de septiembre ecuatorial y llevo mis zapatos azules de charol. Deslizo mi mano de la mano de mi abuela y me pierdo entre la gente. En este estridente, colorido y caótico universo me siento libre y segura; la blanca cúpula de la iglesia es mi brújula. Quiero ver al Ángel de la Estrella, una niña de grandes alas e infinitos rizos subida en un caballo tan blanco como su vestido. La escucho loar a la Virgen de la  Merced en una larguísima filigrana de palabras. Los disparos inauguran la fiesta y la banda de músicos uniformados inician el desfile. Miro alrededor y corro calle arriba. Me encuentro con hileras de pájaros gigantes que danzan con movimientos ondulantes. Los niños y sus madres gritan: ¡Los curiquingues, vienen los curiquingues! Retrocedo y miro sus largos cuellos pasar.

‘La zona de interés’: la porosa normalidad del mal.

  ‘La zona de interés’: la porosa normalidad del mal.   La película del director Jonathan Glazer está basada en la novela del británico Martin Amis, quien en un pasaje recoge la voz interior de Rudolf Hoss, comandante del campo de concentración de Auschwitz: “Porque soy un hombre normal con necesidades normales. Soy completamente normal.”. Esta es la misma siniestra noción de normalidad que lo lleva a decir, en una escena mientras habla por teléfono con su esposa, que los techos de las cámaras son muy altos y no puede gasearlos a todos. En 'La zona de interés', lo que Glazer nos muestra de manera magistral es que, la normalidad es una fina y porosa cortina que se abre y se cierra para mostrarnos lo que se desea ocultar.   Los muros que separan la idílica casa del comandante y su rubia esposa del campo de concentración, no impiden escuchar los gritos de dolor ni los disparos que silencian esas mismas voces. Ruidos que atraviesan el aire, pedazos de cuerpos que llegan al rio en d