Ir al contenido principal

La historia de un rebelde: Gerónimo, el líder apache.


   La historia de un rebelde: Gerónimo, el líder apache.


                                                         “Han enterrado las hachas para siempre”
Por Betty Aguirre-Segura

En marzo de 1905, Gerónimo, el líder apache fue invitado a participar en el desfile inaugural del Presidente Theodore Roosevelt a lo largo de la avenida Pennsylvania. Gerónimo y otros cinco jefes nativo-americanos vestidos con sus trajes ceremoniales y rostros pintados marcharon en sus caballos al frente de la banda militar. Uno de los periódicos indicaba que esta era una forma de mostrar a los ciudadanos de los EEUU que “los indios habían enterrado las hachas para siempre”. Después del desfile, Gerónimo se reunió con Roosevelt para pedirle que le permitiera abandonar la reservación y volver a sus tierras en Arizona. Roosevelt a través de un intérprete lo llamó “un indio de mal corazón” y añadió, “Mataste a mucha de mi gente; quemaste pueblos… no fueron buenos indios. Ahora el presidente tendrá que esperar hasta ver como tú y tu gente actúan en sus reservaciones.” El periódico New York Tribune describió este encuentro como una “patética solicitud” de Gerónimo.

 Geronimo (segundo desde la derecha, al frente) y cinco jefes nativos americanos en el Desfile del Día de la Inauguración del Presidente Theodore Roosevelt en 1905.

Casi cincuenta años atrás, en 1858, Gerónimo cuyo nombre apache era Goyahkla "el que bosteza", lideró una expedición comercial desde el sur de las montañas Mogollón hasta Casa Grande en México. A su regreso encontró que soldados mexicanos habían masacrado a los niños y mujeres que esperaban en el campamento, incluyendo a su esposa, su madre y tres de sus pequeños hijos.

En sus memorias Geronimo, Story of His Life (1906), tristemente dedicadas a Theodore Roosevelt, Gerónimo recuerda: “Esperé a que todo pasara, apenas sin saber qué hacer. No tenía armas, ni deseos de pelear, tampoco contemplé la idea de recobrar los cuerpos de mis amados, pues estaba prohibido. No oré, y tampoco resolví hacer algo en particular, pues no me quedaba ningún propósito en la vida”. Derrotado, Gerónimo regresó a su hogar y quemó su tipi y las posesiones de su familia y se propuso vengar la muerte tan terrible de los suyos.

 
 Ta-ayz-slath, esposa de Geronimo y su hijo. 

Luego de un asalto a un grupo de mexicanos en Sonora y después de escuchar a una de las víctimas encomendarse y pedir piedad a San Jerónimo, los apaches decidieron llamar a Goyahkla, Gerónimo, un nombre que por mucho tiempo causaría terror a lo largo del oeste del territorio. Mientras esto sucedía, el gobierno norteamericano forzaba a los nativos a dejar sus tierras y dirigirse a varias reservaciones, lo cual Gerónimo rechazó.

De derecha a izquierda, el líder apache Goyahkla o Geronimo, Yanozha (cuñado de Geronimos), Chappo (el hijo de Gerónimo por su segunda esposa) y Fun (el medio hermano de Yanozha) en 1886. 
Tomado por C. S. Fly.
Gerónimo, nació y creció en las orilla del río Gila, en el límite de Arizona con Nuevo México, territorios que fueron mexicanos hasta 1848 cuando a través del Tratado de Guadalupe fueron “cedidos” a los EEUU, poniendo fin a la guerra de Intervención Norteamericana. Así, los estados de California, Arizona, Nevada, Utah y parte de Colorado, Nuevo México y Wyoming, quedaron aislados de la noche a la mañana y bajo un nuevo régimen, que aplicaba tanto a la población blanca como a los mexicanos y nativos que vivían en ellos.

Atrapado en una situación sin sentido y hallándose en constante peligro, Gerónimo pasó los próximos 25 años atacando y evadiendo, tanto a las tropas mexicanas como norteamericanas. Sus atracos a inmigrantes, trenes y colonos blancos en el oeste norteamericano, pasó a ser parte de la narrativa del terror, amenazando a los niños que no se comportaban con entregarlos a Gerónimo y sus hombres.

Foto de C. S. Fly de Geronimo y sus guerreros, tomada antes de la rendición al General Crook, el 27 de marzo de 1886, en la Sierra Madre de México.

No obstante, después de muchos ataques y retaliaciones, Gerónimo y sus renegados llegaron a un punto de no retorno. En 1874, los colonos demandaron al gobierno federal la inmediata intervención para detener los asaltos y ataques de los apaches. Esto causó su persecución, muerte y apresamiento y muchos de ellos fueron forzados a internarse en a una reservación en Arizona. Gerónimo, siempre hábil y rebelde, escapó con un grupo de seguidores perseguidos por las tropas norteamericanas a través de desiertos y montañas. Luego de viajar más de 3.000 millas y con menos hombres, Gerónimo se rindió al general Nelson A. Miles en el Cañón del Esqueleto (Skeleton Canyon) en Arizona en 1886, en donde entregó su famoso rifle Winchester y su cuchillo Sheffield Bowie. Gerónimo y sus hombres fueron condenados al exilio por dos años y luego enviados a la reservación.



 Prisioneros apaches junto al ferrocarril Southern Pacific, cerca del río Nueces, Texas. (Gerónimo es tercero desde la derecha, en frente), 10 de septiembre de 1886.

Mientras tanto, el presidente Grover Cleveland, preocupado por los términos en que se sentenciaba a Gerónimo y sus renegados, envió un telegrama a su Secretario de Guerra en que pedía que se tratara a Gerónimo como prisionero de guerra, a pesar de sus deseos de colgarlo, cumpliendo con los términos de su rendición. Con lo cual, Gerónimo escapó de la ejecución, pero fue sentenciado por traición e indignidad a pasar el resto de su vida en una prisión del ejército. Encerrado en un vagón de seguridad, fue enviado al Fuerte Pickens en Pensacola, Florida en donde sería sometidos a trabajos forzados. El clima hizo su parte y muchos de sus hombres murieron al poco tiempo y Gerónimo se convirtió en el centro de atracción.

 Geronimo partiendo para Florida desde Fort Bowie, Arizona

Atraídos por la temible fama de Gerónimo, la gente estaba dispuesta a pagar por ver a este “indio sanguinario” que permanecía en su celda con la mirada perdida y una enorme preocupación: el gobierno había iniciado la separación forzosa de cientos de niños apaches, enviándolos a Carlisle Indian Industrial School en Pensilvania, dejando atrás a sus familias en Arizona. Más de un tercio de ellos murieron rápidamente de tuberculosis. El terror se apoderaba aún más de los pueblos nativos al ver que sus niños eran arrancados de sus hogares y enviados a estas llamadas “escuelas” en donde el propósito era cristianizarlos y “blanqueados”.

Carlisle Indian Industrial School



En 1888, Gerónimo y sus guerreros se reunieron con sus familias nuevamente cuando los apaches Chiricahua fueron enviados a Mount Vernon Barracks en Alabama, en donde muchos murieron, víctimas en su mayoría de la tuberculosis. Ante esto, en 1894, Gerónimo y 300 nativos fueron llevados al Fuerte Sill en Oklahoma, en donde a pesar de estar cautivos pudieron vivir en pequeñas villas. 

Geronimo (centro) en la Feria Mundial de St. Louis en 1904

Mas tarde en 1904, Gerónimo solicitó un permiso que le fue otorgado para presentarse en la Feria Mundial de St. Louis, que incluía una “Villa Apache” como parte de la exhibición. Ahí, Gerónimo fue presentado como “una pieza viviente de museo y como un monumento al progreso de la civilización”. Bajo constante vigilancia, Gerónimo se dedicó a hacer arcos y flechas mientras que las mujeres Pueblo, sentadas juntos a él, molían maíz y hacían alfarería. Además, Gerónimo firmaba autógrafos y posaba para fotografías con aquellos que estaban dispuestos a pagar por este privilegio.



A este evento le seguirán otros, como el Pawnee Bill’s Wild West, en el que Gerónimo era presentado como un monstruo “mentiroso, ladrón, asesino” y que había matado a cientos de hombres, mujeres y niños. El público observaba con incredulidad como semejante ser había sido “domado” y muchos pagaban por arrancar un botón del abrigo del líder apache. El destino de Gerónimo estaba determinado: una vida entre ferias, alcohol y apuestas. En 1903, Gerónimo fue bautizado en el cristianismo y se unió a la Iglesia Reformada Holandesa (The Dutch Reformed Church), la iglesia del presidente Roosevelt, con la esperanza de agradar y ser perdonado. No obstante y poco tiempo después la iglesia lo expulsó por su incapacidad de mantenerse lejos de las mesas de apuestas.

A pesar de dedicar sus memorias dictadas a Roosevelt, Gerónimo, nunca obtuvo el perdón del presidente. Esta es su dedicatoria:

 Retrato de Goyahkla por Edward S. Curtis, 1905

Porque me ha dado permiso para contar mi historia; porque él ha leído esa historia y sabe que trato de decir la verdad; porque creo que él es imparcial y hará que mi pueblo reciba justicia en el futuro; y como él es el jefe de un gran pueblo, dedico esta historia de mi vida a Theodore Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos.”

Una fría noche de febrero de 1909, Gerónimo fue lanzado de su caballo y permaneció en el frío hasta que fue encontrado al día siguiente. Murió de pulmonía. Roosevelt emitió sus condolencias por la muerte de Gerónimo y entre sus palabras dijo: “No llego a pensar que los únicos indios buenos sean indios muertos, pero creo que nueve de cada diez lo están, y no me gustaría preguntar demasiado acerca del décimo". Después de una ceremonia y una larga procesión fúnebre en la que lo acompañaron tanto los blancos como los nativos, Gerónimo fue enterrado en Fort Sill.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Francisca Sina Sigchi, Cacica y Señora de Tilipulo. De centro del poder panzaleo a centro de la riqueza colonial y republicana

  Doña Francisca Sina Sigchi, Cacica y Señora de Tilipulo. De centro del poder panzaleo a centro de la riqueza colonial y republicana                                                                                              F: Viktor Armendariz Fue a inicios de 1540 cuando Sina Sigchi y su hermano Sancho Hacho, Caciques panzaleo del señorío de la Tacunga (Latacunga), fueron unidos en matrimonio por el Inca (posiblemente Manco Inca Yupanqui) y por el primer Obispo de Quito, García Díaz Arias. Décadas más tarde, en su testamento firmado en Saquisilí en 1580, Sina Sigchi, bautizada como doña Francisca, narra el ritual previo de matrimonio con su hermano llevado acabo en dos puntos estratégicos a los que llamaban "madres". En este ritual inca, la pareja real fue "enterrada" de forma separada: Sina Sigchi en Malaleji (Quijos) y Sancho Hacho en Pinipullo (Callo). Al salir de sus "madres" los caciques recibieron todo lo que sus ojos alcanzaron a ver y más allá

La Santísima Tragedia: la fiesta de la Mama Negra de una niña de zapatos azules.

  La Santísima Tragedia: la fiesta de la Mama Negra de una niña de zapatos azules.                                A mi hermano                                                      Es una soleada mañana de un 24 de septiembre ecuatorial y llevo mis zapatos azules de charol. Deslizo mi mano de la mano de mi abuela y me pierdo entre la gente. En este estridente, colorido y caótico universo me siento libre y segura; la blanca cúpula de la iglesia es mi brújula. Quiero ver al Ángel de la Estrella, una niña de grandes alas e infinitos rizos subida en un caballo tan blanco como su vestido. La escucho loar a la Virgen de la  Merced en una larguísima filigrana de palabras. Los disparos inauguran la fiesta y la banda de músicos uniformados inician el desfile. Miro alrededor y corro calle arriba. Me encuentro con hileras de pájaros gigantes que danzan con movimientos ondulantes. Los niños y sus madres gritan: ¡Los curiquingues, vienen los curiquingues! Retrocedo y miro sus largos cuellos pasar.

‘La zona de interés’: la porosa normalidad del mal.

  ‘La zona de interés’: la porosa normalidad del mal.   La película del director Jonathan Glazer está basada en la novela del británico Martin Amis, quien en un pasaje recoge la voz interior de Rudolf Hoss, comandante del campo de concentración de Auschwitz: “Porque soy un hombre normal con necesidades normales. Soy completamente normal.”. Esta es la misma siniestra noción de normalidad que lo lleva a decir, en una escena mientras habla por teléfono con su esposa, que los techos de las cámaras son muy altos y no puede gasearlos a todos. En 'La zona de interés', lo que Glazer nos muestra de manera magistral es que, la normalidad es una fina y porosa cortina que se abre y se cierra para mostrarnos lo que se desea ocultar.   Los muros que separan la idílica casa del comandante y su rubia esposa del campo de concentración, no impiden escuchar los gritos de dolor ni los disparos que silencian esas mismas voces. Ruidos que atraviesan el aire, pedazos de cuerpos que llegan al rio en d