Ir al contenido principal

La cara oculta de la Luna: la misión lunar Chang’e y la experiencia humana.



         La cara oculta de la Luna: la misión lunar Chang’e y la experiencia humana. 

   
Por: Betty Aguirre-Segura

Desde hace 4000 mil años en China, a mediados de otoño en la noche de Luna llena del octavo mes lunar, la diosa Chang’e recibe dulces ofrendas en altares bellamente decorados. Sus devotos también esperan recibir la virtud de la belleza. Es es el comienzo del Festival de la Luna.

La leyenda dice que la hermosa Chang’e buscó refugio en la Luna cuando su esposo Hou Yi, el Señor Arquero, descubrió que ella había bebido el elixir de la inmortalidad que los dioses le otorgaron por haber matado a los nueve soles. Iracundo, Hou Yi fue en búsqueda de Chang’e, pero fue interceptado por la liebre Yutu hasta que éste prometiera la reconciliación.

La belleza de Chang’e es celebrada en poemas y novelas, pero también en la Ciencia. La misión lunar china que acaba de conquistar la cara oculta de la luna, lleva su nombre. No obstante, en 1969 hace ya 60 años, la misión Apolo 11 coqueteó con Chang’e, al incluirla en una conversación entre el tripulantes de la nave, Michael Collins y uno de los controladores de la base Houston CAPCOM, Ronald Evans:

Ronald Evans (Controlador): "Entre los grandes titulares relacionados con Apolo esta mañana, hay uno que te pide que observes a una hermosa mujer con un gran conejo. Una antigua leyenda dice que la joven china llamada Chang-O ha vivido allí durante 4.000 años. Parece que fue desterrada a la Luna porque le robó la píldora de la inmortalidad a su marido. También pueden buscar a su compañero, un gran conejo que es fácil de detectar ya que siempre está parado sobre sus patas traseras a la sombra de un árbol de canela. El nombre del conejo no se reporta."

Michael Collins (Astronauta): "Está bien. Estaremos atentos a la conejita."

Las conquistas y fracasos de la Humanidad siempre fueron explicados, interpretados o celebrados bajo el poder del mito, ese lazo intangible que solía mantener unida a una comunidad, pero que además guió e iluminó al individuo en su comprensión de la existencia. Como lo dice Joseph Campbell autor de The Hero of a Thousand Faces en una entrevista con Bill Moyers, “Ellos te enseñan que puedes volverte hacia tu interior, y comienzas a recibir el mensaje de los símbolos. Lee los mitos de otros pueblos, no sólo los que pertenecen a tu propia religión, ya que uno tiende a interpretar su propia religión como la realidad, pero leyendo otros mitos, empieza a recibir otros mensajes. El mito ayuda a poner tu mente en contacto con esa experiencia de estar vivo. El mito te dice qué es la experiencia....”.

La sociedad china entiende y vive como pocas culturas el poder del mito y la Ciencia no se escapa. Es asi que,  la CNSA bautizó a la misión espacial más exitosa de los últimos tiempos: Chang'e 4; todo un logro histórico al aterrizar por primera vez un vehículo espacial en la cara oculta de la Luna, el 3 de enero de este año. La sonda espacial que fue lanzada el 7 de diciembre del 2018, logró posar en la superficie lunar sin ningún percance al vehículo y su robot Yutu-2 (Conejo de Jade). Su misión es explorar el terreno y hacer algunos experimentos científicos. Pero además, lleva a bordo gusanos de seda, semillas de papa y flores para observar su germinación y desarrollo en las condiciones de baja gravedad. Se prevé que en el 2020, la sonda Chang'e 5 será lanzada para recoger las muestras y resultados de esta misión.

Eventos como estos nos lleva a pensar en la importancia de los mitos, esas historias fantásticas que tienen el poder de inspirar e iluminar nuestra existencia. Con ellos podríamos repensar la identidad(s) desde lo cotidiano y lo profundo, y recuperar y reinventar los mitos que nos formaron y guiaron hasta aquí y que hoy parecen estar bajo suelo. 

Los satélites deberían ser llamados con nombres que nos conmuevan y refresquen la memoria, y no con nombres ajenos como Pegaso, Apolo, LADEE, Luna o Explorer. Hay nombres más hermosos e iluminadores, como Chang'e por ejemplo. 

Artwork: Mirror Case with Lunar Scene, 19th century,  Qing dynasty (1644–1911), Embroidery on silk gauze, China. The MET Museum of NY)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Francisca Sina Sigchi, Cacica y Señora de Tilipulo. De centro del poder panzaleo a centro de la riqueza colonial y republicana

  Doña Francisca Sina Sigchi, Cacica y Señora de Tilipulo. De centro del poder panzaleo a centro de la riqueza colonial y republicana                                                                                              F: Viktor Armendariz Fue a inicios de 1540 cuando Sina Sigchi y su hermano Sancho Hacho, Caciques panzaleo del señorío de la Tacunga (Latacunga), fueron unidos en matrimonio por el Inca (posiblemente Manco Inca Yupanqui) y por el primer Obispo de Quito, García Díaz Arias. Décadas más tarde, en su testamento firmado en Saquisilí en 1580, Sina Sigchi, bautizada como doña Francisca, narra el ritual previo de matrimonio con su hermano llevado acabo en dos puntos estratégicos a los que llamaban "madres". En este ritual inca, la pareja real fue "enterrada" de forma separada: Sina Sigchi en Malaleji (Quijos) y Sancho Hacho en Pinipullo (Callo). Al salir de sus "madres" los caciques recibieron todo lo que sus ojos alcanzaron a ver y más allá

La Santísima Tragedia: la fiesta de la Mama Negra de una niña de zapatos azules.

  La Santísima Tragedia: la fiesta de la Mama Negra de una niña de zapatos azules.                                A mi hermano                                                      Es una soleada mañana de un 24 de septiembre ecuatorial y llevo mis zapatos azules de charol. Deslizo mi mano de la mano de mi abuela y me pierdo entre la gente. En este estridente, colorido y caótico universo me siento libre y segura; la blanca cúpula de la iglesia es mi brújula. Quiero ver al Ángel de la Estrella, una niña de grandes alas e infinitos rizos subida en un caballo tan blanco como su vestido. La escucho loar a la Virgen de la  Merced en una larguísima filigrana de palabras. Los disparos inauguran la fiesta y la banda de músicos uniformados inician el desfile. Miro alrededor y corro calle arriba. Me encuentro con hileras de pájaros gigantes que danzan con movimientos ondulantes. Los niños y sus madres gritan: ¡Los curiquingues, vienen los curiquingues! Retrocedo y miro sus largos cuellos pasar.

‘La zona de interés’: la porosa normalidad del mal.

  ‘La zona de interés’: la porosa normalidad del mal.   La película del director Jonathan Glazer está basada en la novela del británico Martin Amis, quien en un pasaje recoge la voz interior de Rudolf Hoss, comandante del campo de concentración de Auschwitz: “Porque soy un hombre normal con necesidades normales. Soy completamente normal.”. Esta es la misma siniestra noción de normalidad que lo lleva a decir, en una escena mientras habla por teléfono con su esposa, que los techos de las cámaras son muy altos y no puede gasearlos a todos. En 'La zona de interés', lo que Glazer nos muestra de manera magistral es que, la normalidad es una fina y porosa cortina que se abre y se cierra para mostrarnos lo que se desea ocultar.   Los muros que separan la idílica casa del comandante y su rubia esposa del campo de concentración, no impiden escuchar los gritos de dolor ni los disparos que silencian esas mismas voces. Ruidos que atraviesan el aire, pedazos de cuerpos que llegan al rio en d