Ir al contenido principal

Cuando Benito Juárez prohibió los Toros




Cuando Benito Juárez prohibió los Toros

Maria Felix en la Plaza de Toros México. 

          Con decreto 6160 del 28 de noviembre de 1867, Benito Juárez, Presidente de México, prohibió las corridas de Toros. La orden ejecutiva se mantuvo por 19 años en un momento crítico tanto para el país como para la ciudad. Decisión que sorprendió a muchos ya que el Decreto parecía ir en contra del bienestar económico y social del pueblo debido a las jugosas entradas que ya no dejarían las corridas de Toros. Pero esta decisión de Benito Juárez no era nueva. Entre 1567 y 1596, el papado prohibió cinco veces las corridas de toros, pero la falta de acuerdo entre México y España, en donde también se pedía su eliminación, las bulas no tuvieron efecto. La razón de su prohibición eran los pleitos y borracheras que estas causaban, además de la falta de dignidad y moral durante estas fiestas, sumado al maltrato al toro. 

          No obstante, según Niceto de Zamacois, un español radicado en México en la segunda mitad del siglo XIX, las corridas de Toros conservaban, respecto a las de España, “cierto aire de familia”, aunque presentaban diferencias propias que eran necesarias conocer. Para Zamacois, las corridas en España eran más sobrias, más clásicas mientras que las mexicanas eran más vistosas, más ligeras, más poéticas y menos sangrientas.


          Durante este período, la Ciudad de México empezaba a acostumbrarse a la presencia de las tropas francesas que preparaban el arribo de Maximiliano de Habsburgo. Una corrida fue organizada para festejar a Napoleón III así como a Nuestra Señora de la Asunción. El periódico El Pájaro Verde narró la corrida a la que asistió el comandante de las tropas francesas, Élie Frédéric Forey, quien muy lejos de emocionarse por tal espectáculo escribió una carta a la redacción, para explicar a la opinión pública que asistió por cortesía pero que las corridas le parecían una costumbre “bárbara e impolítica". A ello añadió, que se hallaba asombrado de que en pleno siglo XIX entre los pueblos civilizados que habían refinado sus costumbres con el estudio de "las artes liberales", aún hubiera una nación cristiana, complacida y deleitada con un espectáculo en el que animales y hombres estuvieran expuestos a perecer. Obviamente, otros militares que asistieron al espectáculo diferían de la opinión de Forey, aunque no dejaban de sorprenderse por lo sanguinario del evento.

          Maximiliano de Habsburgo fue fusilado en junio de 1867 en el cerro de las Campanas y un mes después Benito Juárez entraba triunfante en la capital con la seguridad de consumar una segunda independencia. El 16 de septiembre de ese año el escritor Ignacio Manuel Altamirano escribió en el periódico El Correo de México, una nota incendiaria con el título de “No mas toros”. En ella, cuestionaba por qué no se daba al pueblo espectáculos que instruyeran en lugar de “las escenas del tiempo del retroceso y de los virreyes”. Apeló a la civilización y al rechazo a los espectáculos de sangre y lanzó frases cortas y directas como: ¡No más sangre!, ¡Tinta en vez de sangre!, ¡Ilustración y no barbarie!, ¡Educación al pueblo!, ¡El teatro por los toros!, etc. Altamirano, fue el único que en su tiempo abogó por una ley que protegiera a los animales del maltrato que les infligían los hombres. Era el siglo diecinueve. 

(Fuente: María del Carmen Vázquez Mantecón, “!Toros sí! ¡Toros no! Del tiempo cuando Benito Juárez prohibió las corridas de Toros.” )


Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Francisca Sina Sigchi, Cacica y Señora de Tilipulo. De centro del poder panzaleo a centro de la riqueza colonial y republicana

  Doña Francisca Sina Sigchi, Cacica y Señora de Tilipulo. De centro del poder panzaleo a centro de la riqueza colonial y republicana                                                                                              F: Viktor Armendariz Fue a inicios de 1540 cuando Sina Sigchi y su hermano Sancho Hacho, Caciques panzaleo del señorío de la Tacunga (Latacunga), fueron unidos en matrimonio por el Inca (posiblemente Manco Inca Yupanqui) y por el primer Obispo de Quito, García Díaz Arias. Décadas más tarde, en su testamento firmado en Saquisilí en 1580, Sina Sigchi, bautizada como doña Francisca, narra el ritual previo de matrimonio con su hermano llevado acabo en dos puntos estratégicos a los que llamaban "madres". En este ritual inca, la pareja real fue "enterrada" de forma separada: Sina Sigchi en Malaleji (Quijos) y Sancho Hacho en Pinipullo (Callo). Al salir de sus "madres" los caciques recibieron todo lo que sus ojos alcanzaron a ver y más allá

La Santísima Tragedia: la fiesta de la Mama Negra de una niña de zapatos azules.

  La Santísima Tragedia: la fiesta de la Mama Negra de una niña de zapatos azules.                                A mi hermano                                                      Es una soleada mañana de un 24 de septiembre ecuatorial y llevo mis zapatos azules de charol. Deslizo mi mano de la mano de mi abuela y me pierdo entre la gente. En este estridente, colorido y caótico universo me siento libre y segura; la blanca cúpula de la iglesia es mi brújula. Quiero ver al Ángel de la Estrella, una niña de grandes alas e infinitos rizos subida en un caballo tan blanco como su vestido. La escucho loar a la Virgen de la  Merced en una larguísima filigrana de palabras. Los disparos inauguran la fiesta y la banda de músicos uniformados inician el desfile. Miro alrededor y corro calle arriba. Me encuentro con hileras de pájaros gigantes que danzan con movimientos ondulantes. Los niños y sus madres gritan: ¡Los curiquingues, vienen los curiquingues! Retrocedo y miro sus largos cuellos pasar.

‘La zona de interés’: la porosa normalidad del mal.

  ‘La zona de interés’: la porosa normalidad del mal.   La película del director Jonathan Glazer está basada en la novela del británico Martin Amis, quien en un pasaje recoge la voz interior de Rudolf Hoss, comandante del campo de concentración de Auschwitz: “Porque soy un hombre normal con necesidades normales. Soy completamente normal.”. Esta es la misma siniestra noción de normalidad que lo lleva a decir, en una escena mientras habla por teléfono con su esposa, que los techos de las cámaras son muy altos y no puede gasearlos a todos. En 'La zona de interés', lo que Glazer nos muestra de manera magistral es que, la normalidad es una fina y porosa cortina que se abre y se cierra para mostrarnos lo que se desea ocultar.   Los muros que separan la idílica casa del comandante y su rubia esposa del campo de concentración, no impiden escuchar los gritos de dolor ni los disparos que silencian esas mismas voces. Ruidos que atraviesan el aire, pedazos de cuerpos que llegan al rio en d