Ir al contenido principal

El silencio de las mujeres en Occidente empieza con La Odisea.

 El silencio de las mujeres en Occidente empieza con La Odisea. 



“Ve entonces, dentro de la casa y ocúpate de tus deberes diarios, tu telar, tu rueca y el trabajo de tus sirvientes; porque el discurso (el habla) es asunto de hombres, y el mío sobre todos los demás, porque yo soy el amo aquí.", le dice un Telémaco adolescente a su madre Penélope cuando este cree que su padre, Ulises, está vivo y regresará a Ítaca. 

Hace casi 3000 años, Homero escribe este pasaje de la Odisea, Libro I, y funda el "silencio", el interior del hogar, como el único ámbito de la mujer. En esta escena, Telémaco le recuerda a su madre que el espacio público es exclusivo de los hombres y que ella queda excluida. Este no es el único ejemplo de silenciar a las mujeres en las epopeyas homéricas. En el Libro Uno de la Ilíada, que se cree que fue compuesto al menos una generación antes de la Odisea, Zeus se enfrenta a su esposa Hera, quien lo desafía en un asunto relacionado con el curso de la Guerra de Troya. En una afirmación de su autoridad divina, Zeus exige el silencio de Hera y la amenaza con violencia si persiste en oponerse a él.

De aquí en adelante el poder masculino silenció a las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública. La participación de las mujeres es reciente y continúa siendo restringida en muchos espacios y geografías. La literatura es ese otro espacio público al que las mujeres han tenido que acceder con dificultad, en silencio, usando seudónimos, siendo rediculizadas, mal remuneradas, etc. 

Lectura recomendada: Women and Power, de Mary Beard. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Francisca Sina Sigchi, Cacica y Señora de Tilipulo. De centro del poder panzaleo a centro de la riqueza colonial y republicana

  Doña Francisca Sina Sigchi, Cacica y Señora de Tilipulo. De centro del poder panzaleo a centro de la riqueza colonial y republicana                                                                                              F: Viktor Armendariz Fue a inicios de 1540 cuando Sina Sigchi y su hermano Sancho Hacho, Caciques panzaleo del señorío de la Tacunga (Latacunga), fueron unidos en matrimonio por el Inca (posiblemente Manco Inca Yupanqui) y por el primer Obispo de Quito, García Díaz Arias. Décadas más tarde, en su testamento firmado en Saquisilí en 1580, Sina Sigchi, bautizada como doña Francisca, narra el ritual previo de matrimonio con su hermano llevado acabo en dos puntos estratégicos a los que llamaban "madres". En este ritual inca, la pareja real fue "enterrada" de forma separada: Sina Sigchi en Malaleji (Quijos) y Sancho Hacho en Pinipullo (Callo). Al salir de sus "madres" los caciques recibieron todo lo que sus ojos alcanzaron a ver y más allá

La Santísima Tragedia: la fiesta de la Mama Negra de una niña de zapatos azules.

  La Santísima Tragedia: la fiesta de la Mama Negra de una niña de zapatos azules.                                A mi hermano                                                      Es una soleada mañana de un 24 de septiembre ecuatorial y llevo mis zapatos azules de charol. Deslizo mi mano de la mano de mi abuela y me pierdo entre la gente. En este estridente, colorido y caótico universo me siento libre y segura; la blanca cúpula de la iglesia es mi brújula. Quiero ver al Ángel de la Estrella, una niña de grandes alas e infinitos rizos subida en un caballo tan blanco como su vestido. La escucho loar a la Virgen de la  Merced en una larguísima filigrana de palabras. Los disparos inauguran la fiesta y la banda de músicos uniformados inician el desfile. Miro alrededor y corro calle arriba. Me encuentro con hileras de pájaros gigantes que danzan con movimientos ondulantes. Los niños y sus madres gritan: ¡Los curiquingues, vienen los curiquingues! Retrocedo y miro sus largos cuellos pasar.

‘La zona de interés’: la porosa normalidad del mal.

  ‘La zona de interés’: la porosa normalidad del mal.   La película del director Jonathan Glazer está basada en la novela del británico Martin Amis, quien en un pasaje recoge la voz interior de Rudolf Hoss, comandante del campo de concentración de Auschwitz: “Porque soy un hombre normal con necesidades normales. Soy completamente normal.”. Esta es la misma siniestra noción de normalidad que lo lleva a decir, en una escena mientras habla por teléfono con su esposa, que los techos de las cámaras son muy altos y no puede gasearlos a todos. En 'La zona de interés', lo que Glazer nos muestra de manera magistral es que, la normalidad es una fina y porosa cortina que se abre y se cierra para mostrarnos lo que se desea ocultar.   Los muros que separan la idílica casa del comandante y su rubia esposa del campo de concentración, no impiden escuchar los gritos de dolor ni los disparos que silencian esas mismas voces. Ruidos que atraviesan el aire, pedazos de cuerpos que llegan al rio en d